SUGERENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE PENETRACIÓN DESINFECTANTE.
Endodontics – Endodoncia
Prof. Dr. Jesús Djalma Pécora y equipo
Traducido por: Prof. y Dra. Vilma Cea de Marin.
Profesora del área de Restaurativa
Revisado por: Dr. Henry W. Herrera Mena y
Dr. Manuel Antonio Espinoza Molina

La necrosis pulpar es el resultado final de las alteraciones inflamatorias de la pulpa dental.
El tipo más común de necrosis pulpar es la gangrena. La descomposición proteica de la pulpa puede resultar en los siguientes tóxicos: gas sulfhídrico, amonio, tomaínas, CO 2 e H 2O. Los productos intermediarios de esa descomposición proteica son: indol, escatol, putrecina y cadaverina. El olor desagradable característico de los canales necrosados se deben a esos productos.
Los microorganismos predominantes en la necrosis pulpar en las alteraciones periapicales son las bacterias anaeróbicas (Bacteróides e o Fusobacterium). Las bacterias anaeróbicas más comúnmente encontradas son: Bacteroides gingivalis, Bacteroides intermedium e Bacteroides endodontalis.
Al penetrar en un canal radicular contaminado, se tiene que tener cuidado de no llevar, por medio de los instrumentos, los productos tóxicos para la región periapical (extrusión vía ápice).
Un diente con la pulpa necrosada puede o no presentar manifestaciones periapicales y, estas, pueden ser de tipo agudo o crónico. Se estudiará esto con más detalle en el capítulo de Diagnóstico de las periapicopatias.
Entonces, para realizar el tratamiento endodóntico de un diente que presente canales contaminados, el cuidado debe ser grande para evitar complicaciones pos-operatorias, que consiste en la agudización de situaciones crónicas o producir lesiones agudas a donde no existía nada.
Los americanos usan el termino Flare up para designar la agudización que surge, principalmente, entre las sesiones de tratamiento de canales radiculares.
A pesar de todo cuidado, el Flare up puede ocurrir por un simple cambio de presión durante la apertura de una cámara pulpar de un diente contaminado.
Hay que en mente que el área en que se va a actuar está contaminada y cualquier descuido puede provocar extrusión de productos tóxicos y bacterias para la región periapical.
Este acto operatorio es delicado y exige atención y mucha concentración.
Procuraremos, relatar las maneras de realizar la penetración desinfectante:

Canales rectos:
Pasos:
- Apertura coronaria correcta. En el caso que la cámara ya este
- abierta o expuesta, corrija los errores de apertura.
- Aislamiento absoluto y desinfección del campo.
- Irrigación abundante con hipoclorito de sodio. Se puede colocar algunas gotas de H 2O 2 en la cámara y observar la reacción efervescente al entrar en contacto el NaOCl y el H 2O 2.
- Después de la irrigación abundante, localice la entrada del canal radicular. Con un instrumento (lima o ensanchador) bien fino, penetre algunos milímetros en el interior del canal (10mm), Irrigue abundantemente.
- La radiografía de diagnóstico le dará idea de la medida aparente del diente. Esta medida no es la real, pero sirve para iniciar el tratamiento. Tome la medida radiográfica del diente y réstele 4 mm. De esa manera usted reducirá la posibilidad de error. Esta medida será su medida provisional de trabajo. Así, por ejemplo, si el diente mide 22 mm en la radiografía, restara 4 mm y trabajara con la medida provisional (18mm).
- Use un ensanchador o una lima con diámetro que penetre 10 mm y se adapte a las paredes del canal radicular. Por ejemplo, en este caso, una lima o ensanchador 45. Los ensanchadores son mejores, pues su cinemática favorece el trabajo. El ensanchador 45 entra sin forzar en las paredes del canal. Gire suavemente dando 1/2 vuelta en el sentido horario y retire. El ensanchador 45 entra sin forzar en las paredes del canal. Gire, suavemente, 1/2 vuelta en el sentido horario y retire. Deje el ensanchador usado en la esponja con desinfectante. Use, ahora un ensanchador 40 hasta a donde pueda penetrar, sin forzar en las paredes del canal. Gire en el sentido horario 1/2 vuelta (180 o) y retire.
- Se tiene una medida de trabajo de 18 mm, por lo tanto, los instrumentos deben estar con el tope guía en esta medida.
- Irrigue abundantemente esa porción del canal radicular con hipoclorito de sodio y algunas gotas de agua oxigenada.
- Prepare el ensanchador 35 y repita la operación ya explicada. Enseguida use el ensanchador de número 30,25. Observe si esto es posibles en el caso en cuestión.
- Repite la operación hasta que la medida llegue a los 18 mm. Cuando pase esto, irrigue abundantemente el canal y haga la odontometría.
- Use brocas de Gates Glidden (GG), número 1 o 2. Esa broca es colocada en el micro-motor y ella entra accionada en el canal radicular. Penetre con esa broca apenas algunos milímetros (12mm) y retírela. El movimiento es de penetración-remoción. No es para que esta broca quede alisando el canal radicular. Hecho esto, irrigue el canal. A continuación, si el caso lo permitir, use la GG 3.
NOTA!!:
La medida de trabajo work lenght va desde un punto situado de 0,25 a 0,5 mm del ápice hasta el punto de referencia. Marque bien el punto de referencia. El éxito del tratamiento dependerá de su atención. Recuerde que el tratamiento endodóntico es un tratamiento micro-quirúrgico, por lo tanto, la atención debe ser la máxima posible.
- Después de determinar la medida de trabajo ( CT), usted sabe cuanto ha limpiado el canal y cuanto le falta por limpiar. Suponiendo que el canal presente un CT de 24 mm, falta todavía 6 mm para completar la limpieza, pues usted ya trabajo en 18 mm.
- Regrese al inicio de la instrumentación haga la recapitulación, comenzando, ahora, con un ensanchador 50 o 60. Inicie todo de nuevo. Coloque el ensanchador 60, 50, 45, 40, 35 y continué hasta llegar a CT. Tome una radiografía para confirmarlo.
- Una vez obtenido el CT, prepare la parte apical.
NOTA!!:
La cinemática del ensanchador es: penetración 1/2 vuelta en sentido horario – tracción. La lima tipo K : penetración 1/8 de vuelta en sentido horario-1/8 de vuelta en sentido anti-horario movimientos de vaivén. Los movimientos de vaivén son cortos, no más de un 1 mm. Por lo tanto, cuando observa algún instrumento agitadamente, está delante de una persona que no conoce la cinemática de los instrumentos. Las limas Hedströn son excelentes para trabajar en canales rectos, mas su cinemática es de penetración - tracción. No intente usarla como ensanchador, porque ella se fracturará. Una vez realizada la penetración desinfectante, el canal debe estar listo para recibir la obturación, y debemos realizar una medicación con hidróxido de calcio para inactivar las bacterias que pueden todavía, estar presentes, por cambio de Ph.

MEDICACIÓN
Para realizar la medicación, siga los siguientes pasos:
- Seque el canal radicular (para secar, usted debe aspirar el canal con el eyector y en seguida usar conos de papel absorbente. De ese modo se economizará mucho papel absorbente).
- Mezcle en poco de hidróxido de calcio con agua destilada y llévelo al interior del canal radicular. Con conos de papel absorbente, puede llevar el hidróxido de calcio hasta la región apical.
- Coloque Paramonoclorofenol alcanforado o tricresol formalina en un algodón y seque bien. Una cantidad mínima de la sustancia antiséptica debe estar en este algodón. Esa solución evitará la contaminación del canal, por la vía del cemento obturador provisional.
- Coloque ese algodón, en la cámara pulpar. Ese algodón debe ser pequeño, de modo que haya espacio para la colocación de una pequeña cantidad de gutapercha (utilice el aplicador de gutapercha para ganar tiempo). Sobre la gutapercha, coloque el cemento obturador provisional ( Óxido De Zinc, Coltosol, Cimpact, Cavit, Lumicon, etc).
- Remueva el aislamiento absoluto.
- Cheque que el diente no quede en supra oclusión o con trauma de lateralidad.
NOTA!!:
Cuando utiliza H 2O 2 (agua oxigenada 3% o 10 v) asociado al NaOCl (hipoclorito de sodio- Dakin) o, todavía, pastas como el RC – PREP y Endo PTC , los siguientes cuidados deben ser tomados en cuenta:
Coloque primero el NaOCl y después el agua oxigenada , y a continuación NaOCl . Una reacción química de efervescencia y exotermia va a ocurrir. Esa asociación va a ser repetida, durante todo el tratamiento. Al final , debe irrigar mucho con el hipoclorito de sodio para anular la presencia del agua oxigenada, pues si esta es dejada en el interior del canal radicular, provocará accidentes desagradables, como el edema.

Canales curvos:
El problema del canal curvo es la perdida de la curvatura y esto puede ser evitado si se presta mucha atención durante el acto operatorio en los siguientes pasos:.
- Apertura coronaria
- Forma de conveniencia (no deje paredes de la cámara pulpar atrapando la entrada del instrumento.
- Preparación de la entrada del canal, principalmente en los molares. Localice el canal con un instrumento bien fino. Estudie como es, cual es su diámetro y cuales son las dificultades encontradas. Se la entrada del canal esta muy atrésica, use una lima especial para ensancharla, Luego intente ensancharlo con un ensanchador (espaciador) de orificio. Todos esos pasos deben ser realizados con mucha irrigación. La radiografía de diagnóstico le da la idea de la medida aparente del diente, da dirección y grado de inclinación de la curvatura. Esos datos deben ser estudiados antes de iniciar la preparación del canal. Certifique que puede trabajar en el área recta del canal (10, 15, 12, 18 mm). Toda la preparación del área recta del canal puede ser hecha como lo explicado para el canal recto. Después de tener limpia el área recta del canal, con un instrumento fino, vaya penetrando una región debajo de la curvatura, siempre con la cámara pulpar inundada de solución de hipoclorito de sodio. No fuerce el instrumento, vaya limpiando suavemente hasta que el instrumento este en el lugar apropiado para realizar la odontometría. Hecha la odontometría, realice la preparación de la región apical con cuidado. Preste atención en las siguiente información:
- No fuerce el instrumento para la región apical.
- Procure llegar al área crítica apical sin ejercer presión.
- Una vez detectado el CT, procure instrumentar de acuerdo con la cinemática de los instrumentos.
- No realice movimientos de vaivén largos. Procure usar movimientos rotatorios en los ensanchadores y movimientos oscilatorios cuando utilice las limas tipo K. El movimiento oscilatorio consiste en rotación en el sentido horario y después anti – horario con una amplitud no mayor que 1/8 de vuelta. Así que al dominar la región de trabajo, use las limas 10, después la 12 y a continuación con la 15. Use un ensanchador 15 y siga con la lima 17 y después con la 20 y siga con la 22. Al llegar a ese grado de instrumentación, confirme el CT. Si necesita disminuir o aumentar, realícelo, en esta fase. Complete la instrumentación.

GRACIAS POR SU VISITA

Departmento de Webmaster: Júlio César Spanó & J. D. Pécora, Danilo Guerisoli and Eduardo Luiz Barbin
Copyright 1997 Departamento de Odontología restaurativa
Fecha 15 de deciembre de 2005
Esta página fue elaborada con el apoyo del Programa Incentivo hacia la producción de Material Didáctico de SIAE, Para la Dirección de Graduación y Pos-Graduación de la USP